martes, 13 de abril de 2021

Texto largo de María Teresa Medeiros-Lichem sobre el la voz de la mujer en la Literatura Latinoamericana, tema sobre el que nos impartirá una conferencia el 21 de abril

 Más información sobre la conferencia en amum.es

Escritoras latinoamericanas

Palabra de Mujer: el camino hacia la voz propia

María Teresa Medeiros-Lichem


La toma de la palabra para la mujer en América Latina ha sido un largo y lento proceso de cuestionamiento y de búsqueda. Si a inicios del segundo milenio se puede hablar de la mujer como sujeto parlante en una sociedad donde el hombre ha sostenido el cetro del lenguaje, es gracias a la ardua labor  de muchas mujeres que, movidas por la fuerza del deseo de ir más allá del conocimiento y de los moldes heredados del sistema falocéntrico,  han logrado transgredir los límites asignados a su género. Para esta conferencia mi punto de arranque se ubica hace un siglo, en 1924 con la publicación Ifigenia, de Teresa de la Parra, novela que  marca una resistencia inicial a las restricciones sociales impuestas a la mujer en cuanto el personaje femenino representa a la joven que se rebela, pero que fracasa en su empeño, teniendo que sacrificarse, como la heroína griega,  al sistema patriarcal dominante 

 Al indagar los niveles múltiples de la experiencia femenina, las escritoras han desarrollado gradualmente estrategias de acceso al espacio público con la inclusión de voces de la oralidad y de la periferia. La novela  polifónica Tinísima (1992)  de Elena Poniatowska reproduce el espíritu de “construcción de la nación”, de afirmación de utopías de progreso y bienestar del México posrevolucionario personificado en la protagonista Tina Modotti.  El texto femenino como reflexión sobre la relación entre lenguaje y poder caracteriza la obra de Luisa Valenzuela, su lenguaje resulta de la confrontación entre los mecanismos del poder represivo y la voz de la autora como agente liberador. Me centraré en su novela El mañana  (2010) obra, en que vislumbramos los peligros que acechan al proyecto de empoderamiento de la mujer y de su derecho natural a ocupar espacios propios en la sociedad.

A continuación analizaré temas y estética de cuatro jóvenes autoras que representan nuevas voces en el camino hacia una voz propia. El tema fundamental de la memoria extensamente elaborado frente a las dictaduras del Cono Sur, tiene un significativo seguimiento en textos de pos-memoria, como en la novela de Paula Bombara, El mar y la serpiente (2002), construida con memorias de la niña que a partir de los cuatro años reclama la ausencia de su padre  que no regresa a casa. Desde otro ángulo político,  en un escenario marcadamente ideologizado por la Guerra Fría,  el protagonista de  El hijo del héroe  (2017) de la escritora cubana Karla Suárez,  sufre su orfandad por el padre que  ha muerto en la guerra de independencia de Angola y ha sido declarado héroe.

Dos novelas con una estructura de niveles narrativos simultáneos y una estética compleja que constituyen un desafio a los lectores: Distancia de rescate (2014)  de Samanta Schweblin con su contenido ecofeminista  y La estación de las mujeres (2019) de Carla Guelfenbein con episodios marcados por un inquietante anhelo de libertad,  servirán de cierre para demostrar los logros en el arduo trayecto de búsqueda de un lenguaje apropiado para articular la propia experiencia.

 

Viena, 5 de abril, 2021

Maria Teresa Medeiros-Lichem, PhD                   

 Universidad de Viena. Departamento de Literatura Comparada, I.R.

maria.teresa.lichem@univie.ac.at

       

BREVE PERFIL BIO-BIBLIOGRÁFICO                                             

Estudios de posgrado en New York University y la Universidad de Buenos Aires, se doctoró en Literatura Comparada en Carleton University, Canadá. Ha enseñado en New York University, Carleton University, University of Alberta, Canada, Universidad de Innsbruck y la Universidad de Viena.

Sus áreas de investigación son la narrativa femenina en América Latina y estudios culturales latinoamericanos sobre los que ha publicado ensayos en revistas académicas y volúmenes colectivos en Europa, América Latina y Estados Unidos. Su libro Reading the Feminine Voice in Latin American Women’s Fiction: From Teresa de la Parra to Elena Poniatowska and Luisa Valenzuela (New York 2002) ha sido traducido al español bajo el título La voz femenina en la narrativa latinoamericana: Una relectura crítica (Santiago de Chile 2006).

En colaboración con Gwendolyn Díaz y Erna Pfeiffer organizó en la Universidad de Viena en 2008 un simposio titulado Texto, contexto y postexto: Aproximaciones a la obra literaria de Luisa Valenzuela que ha sido publicado por el Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Pittsburg en 2010. Con Mónica Velásquez (Universidad San Andrés, La Paz) es coordinadora del número especial de Nuestra América. Revista de Estudios sobre la Cultura Latinoamericana (Portugal 2007) dedicado a ‘Bolivia: Nuevas tendencias en la literatura y las artes’. En el marco del Congreso Internacional de Americanistas en Viena en 2012, coordinó un simposio sobre “Derechos Humanos y Literatura”, que se publicó en Confluencia. Revista Hispánica de Cultura y Literatura de la University of Northern Colorado 29.1 (Fall 2013).

Es miembro del Comité Científico de la  Red Internacional de Investigación en Literatura y Derechos Humanos , que co-organizó congresos internacionales en Milán (2015), México (2017).

De 2018 a 2021 Presidenta de LAF Austria (Asociación Austriaca de Investigadores de América Latina).  Miembro de la Directiva del PEN Club Austria.

 

Entre sus publicaciones figuran:

·       “Huellas que no se borran: Ruptura y desdoblamientos psíquicos en tres obras de Luisa Valenzuela”. Otras Modernidades, Università degli Studi di Milano 06/2014. 52-65

·        “El rol de las narrativas de victimización arbitraria en la concientización de Derechos Humanos”. Confluencia Revista Hispánica de Cultura y Literatura, 29.1. (Fall 2013): 10-22.   

·       “Movimiento de acción social en defensa de los Derechos Humanos de la mujer en Bolivia. Entrevista a Natalia Montoya y Stephanie  Weiss”. Interview.  Confluencia 29.1. (Fall 2013): 216-228.

·       Tinísima como ejemplo de novela polifónica que proyecta México como espacio cosmopolita de vibrante interacción artística e ideológica”. (30th anniversary edition of) Alba de América. (2012)

·       “The dissident subject as protagonist in the nation narration of Ángeles Mastretta and Elena Poniatowska”.  The Boom Femenino: Reading Contemporary Mexican Women’s Writing. Nuala Finnegan and Jane E. Lavery, eds. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, 2010. 295-312.

 

·       Reconfiguraciones del personaje femenino en el discurso de la identidad culturalBoletín Literario. Cochabamba: Fundación Simón I. Patiño. Centro de Literatura Boliviana. Junio-2010. Año 8, número 17. 47-51.       

·       “Puzzled Words across Two Worlds: Re-writing of the Fairy Tales in Luisa Valenzuela and Elfriede Jelinek.” Golden Handcuffs Review.  Volume I, Number 11 (Spring-Summer 2009): 63-77.                              

·       ‘The museums of memory’: Explorations on the social psyche in Realidad nacional desde la cama by Luisa Valenzuela”. Hugo Hortiguera and Carolina Rocha, eds.  Argentine Cultural Production During the Neoliberal Years (1989-2001). Lewiston, N.Y., Queenstone, ON, and Lampeter. Wales: The Edwin Mellen Press, 2007. 21-36.

 

                                   

 

Marzo 2021



No hay comentarios:

Publicar un comentario