viernes, 22 de septiembre de 2023

Homenaje a Jean Cocteau con un ciclo

 Homenaje a Jean Cocteau con un ciclo-homenaje del 27 de septiembre al 11 de octubre

Por Carlos Lima


El Ayuntamiento conmemorará del 27 de septiembre al 11 de octubre el 60 aniversario
de la muerte de Jean Cocteau con un ciclo-homenaje al artista francés, que
mantuvo una breve pero intensa relación con Marbella. La directora general de
Cultura, Carmen Díaz, ha presentado la iniciativa que pretende poner en valor la figura
del escritor, pintor y director de cine, que también cuenta con un espacio dedicado en
el Museo del Grabado Español Contemporáneo gracias al legado de Pepe Carleton.

El programa arrancará el 27 de septiembre, en el citado centro museístico, con la
conferencia ‘Cocteau en Marbella’, a cargo del experto cultural Germán Borrachero,
y seguirá el día 28, en el mismo espacio, con la lectura dramatizada ‘La voz humana’
por parte de Inma Lafuente y bajo la dirección de Jesús Ortiz. El 4 de octubre, en el
Hospital Real de la Misericordia se celebrará la charla ‘Edipo y Cocteau’, por
parte del poeta Luis Alberto de Cuenca y el día 9 de ese mes se proyectará, en el
instituto Río Verde, el documental de Juan Mata ‘Mi última condena’, que narra la
historia de la conocida modista Ana de Pombo, anfitriona de Cocteau en la ciudad.
El ciclo se cerrará con dos citas el 7 de octubre, también en el Museo del Grabado,
con la película ‘El águila de dos cabezas’, del escritor francés, y el día 11, con la
clausura en una charla entre el dramaturgo Fernando Arrabal y el escritor
Fernando Castro Flórez sobre el legado de Cocteau, en el Hospital Real de la
Misericordia. Todas las actividades son gratuitas y se desarrollarán a partir de las
19.00 horas, salvo la emisión del filme del artista que tendrá una doble proyección a
las 12.00 y a las 18.00 horas.

https://www.elperiodicodemarbella.com/homenaje-a-jean-cocteau-con-un-ciclo-
homenaje-del-27-de-septiembre-al-11-de-octubre/


lunes, 11 de septiembre de 2023

Cinefórum: The Quiet Girl, Martes 26 de septiembre, a las 18:30 en el Palacio de Congresos

Ciclo: Cine y literatura

Martes 26 de septiembre, a las 18:30 en el Palacio de Congresos

La grandeza del cine

The Quiet Girl es una historia entretejida por irlandeses. En 2010 la novelista Claire Keegan publicó Tres luces, un relato corto y enternecedor, una narración escrita desde la mirada de una niña. Años después -en 2022- el director Colm Bairéad se inspiró en aquella maravillosa historia y nos regaló una cinta mágica, delicada, sutil… En resumen, una película ideal para inaugurar con éxito este nuevo miniciclo dedicado a la literatura y el cine. Una sugerencia, si venís con el libro leído, mejor que mejor. ¡Hasta pronto!

Como siempre, agradeceremos una donación mínima de 12 € , destinada a nuestro fondo de becas. Esposos, parejas y demás amigas y amigos también serán bienvenidos. Os recordamos que disponemos de fila 0 para quienes no puedan asistir.

Información y reservas:

648 45 35 50 (Marité); 645 34 03 50 (Cristina); 699 30 86 16 (Maísa)



TERTULIA LITERARIA (actividad exclusiva para socias) Lunes 18 de septiembre


La belleza de la prosa en nuestro libro de septiembre

Nuestra próxima tertulia literaria será el lunes 18 de septiembre a las 18:30, presencial en el Marbella Club.

Conversaremos sobre Mendel el de los libros (Cuadernos del Acantilado, 2009, 64 páginas) de Stefan Zweig. En esta breve novela el gran autor austríaco nos relata la historia de un corredor de libros, Jakob Mendel, inmigrante judío ruso en la Viena de los cafés, su increíble memoria y poder de concentración, pero también y en profundidad, de las consecuencias de la guerra, de la exclusión y de la injusticia. Maravillosa obra…

¡Os esperamos!


Aquí os dejamos el vídeo de cómo fue la tertulia. 



La científica que rompe moldes es una socia de AMUM

 



Sokhna M. S. Yakhine Diop: Dice que «el cerebro es el verdadero corazón». Nació en Senegal, estudió en Marruecos y París y ahora investiga el párkinson en Cáceres.

 Gema Guerra Benito

¿Cuántas células caben en una nevera? Infinitas debe ser la respuesta. O cerca le andará. Ella debe saberlo. En su laboratorio hay por lo menos una decena de refrigeradores como los de casa pero ni rastro hay de medios limones ni cartones de leche. Todo está impoluto, blanco, aséptico. En su lugar hay centenares de recipientes con líquidos coloridos y placas de muestras con las que Sokhna Maryama Seydina Yakhine Diop (Senegal, 1984) trabaja cada día para investigar sobre enfermedades que afectan al cerebro. Está convencida de que «el cerebro es el verdadero corazón».

Su trabajo es sigiloso, imperceptible como las células aunque esta semana se celebre con orgullo a la mujer y a la ciencia. Sokhna tiene una trayectoria envidiable pero el trabajo de laboratorio no suele pedir voz aunque no pare de hacer cosas grandes. Qué paradoja. Hoy analiza proteínas, explica el complejo proceso que sigue mientras un aparato al fondo mece unas membranas que usará luego. Es lo único que parece moverse. Solo la emisora en inglés rompe el silencio y la armonía. Luce una bata impoluta, con el logo de la Universidad de Extremadura y no se separa de los guantes, primero unos de algodón y luego los de látex porque es alérgica aunque aún no sabe bien a qué. En su hiyab se asoman dos alfileres rosas casi a juego. Sokhna lleva seis años en Cáceres y forma parte del grupo Park, un equipo de investigación liderado por José Manuel Fuentes en el que

estudian la enfermedad del Párkinson. Este grupo ostenta el sello de excelencia del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned). Y desde hace seis meses también compagina esta tarea con un proyecto que dirige sobre enfermedades raras financiado por la fundación Isabel Gemio.

Ahora trabaja a nivel de excelencia pero hasta llegar a ello ha cruzado fronteras. Nació en Senegal. No recuerda qué quería ser de mayor. Tampoco recuerda qué querían ser sus amigas de su infancia. «No sé si tuve». La profesión de su padre, funcionario, no mantenía a la familia viviendo mucho tiempo en un sitio. Creció de una ciudad a otra. Eso sí, su padre quería que estudiara y su madre quería que fuera doctora. Joven partió a Marruecos para estudiar Ciencias de la Vida y se acercó a los laboratorios por primera vez. Cuando terminó, regresó a casa pero su sitio ya no estaba allí así que emprendió el camino a París para hacer un máster en la Universidad de Orsay, donde precisamente José Manuel Fuentes, el responsable del grupo Park, participaba en un congreso. Así fue cómo la reclutó para su equipo. A Senegal vuelve en verano aunque su casa ahora está en Extremadura.

Dicen que es «tímida» pero no tiene reparos en hablar si de su profesión se trata y recorre las estancias del sótano en el que trabaja con soltura. Comienza por la sala de cultivos. «Aquí empieza todo». Comparte vida con salas rodeadas de estantes con inscripciones. Todo son nombres impronunciables. En el pasillo muestra un cartel plagado de gráficos y tecnicismos. Es su tesis. Los tres primeros años trabajó para doctorarse en la especialidad de Párkinson. Pasa horas y horas en el laboratorio. Después de vivir en Dakar y en la “cité de la lumière”, Cáceres le parece una ciudad perfecta. «Estaba a dos horas del trabajo y aquí coges un bus». Le gustan los espacios tranquilos. Eso sí, como todo no puede ser, lamenta lo complicado que resulta encontrar ciertas cosas. En ningún súper venden okra --una legumbre que se cultiva en África--

para cocinar. Pero no importa, a la dieta se ha adaptado. Lo único que no come es cerdo y es por cuestiones religiosas. Es practicante, como sus padres, hace Ramadán cuando toca y reza cuando tiene que hacerlo. También en casa. Ha viajado tanto que no cree en el impacto cultural. «El choque lo puedes vivir en Marruecos», insiste. En Europa también aunque ella se encarga sin saberlo de romper tópicos. De momento le queda toda la tarde y tiene que terminar de revelar las proteínas. Debe seguir investigando para que el futuro de todos sea mejor. Y que no quepa duda de que lo será si el presente es tan brillante como el de Sokhna. 

 https://www.elperiodicoextremadura.com/sociedad/2019/02/16/cientifica-rompe-moldes-44061152.htm

CONFERENCIA - MARBELLA : PREVENCIÓN Y SEGURIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

MARBELLA : PREVENCIÓN Y SEGURIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Jueves 21 de septiembre a las 18.30h

Palacio de Congresos de Marbella

¿Es seguro caminar por Marbella? ¿Cuáles son los puntos negros de la geografía de la ciudad? ¿cómo circulamos en la ciudad en especial las mujeres?

Estos y muchos más temas serán revelados por Francisco Javier Martín, Intendente Principal Jefe de la Policía Local.

Una interesantísima conferencia que nos atañe a todos los que vivimos o visitamos la ciudad.

Os esperamos para compartir un rato estupendo y escuchar a la autoridad responsable del tema, y preparad las preguntas que seguro será indispensable hacer.


Aquí os dejamos el vídeo  de la conferencia: