viernes, 17 de marzo de 2023

La Mujer en la obra de Lorca, conferencia del Doctor Plaza Chillón para AMUM. Grabación completa


 El pasado 16 de marzo nos dimos cita en el Cortijo Miraflores, c
on un aforo completo, para asistir a la conferencia que el Doctor José Luís Plaza Chillón impartió sobre La Mujer en la obra de Federico García Lorca, de la imagen poética a su dimensión gráfica. Al acto asistieron la Delegada de Igualdad y Diversidad Isabel Cintado, el candidato a la alcaldía y anterior Director General de la Igualdad,  violencia y diversidad, Ángel Mora Cañizares y un numeroso público que se emocionó ante los conocimientos, la pasión y la generosidad del querido profesor de AMUM de tantos seminarios. Gracias José Luís. 

Vídeo completo:

I

II



Fotografías del acto:













jueves, 2 de marzo de 2023

"El Amante" de Marguerite Duras, tertulia AMUM de febrero

 El pasado lunes asistimos a la tertulia de febrero en el Marbella Club. Fue una interesante profundización en la obra de esta francesa nacida en Saigón. No te pierdas la grabación completa:



La Mujer en la obra de Lorca, conferencia del Doctor Plaza Chillón para AMUM y todos sus invitados.

La Mujer en la obra de Federico García Lorca, de la imagen poética a su dimensión gráfica. AMUM nos invita a todos a esta conferencia en la que miramos con las gafas de la Mujer en la obra de este dramaturgo, poeta, músico, diseñador de escenografías y artista gráfico. Desde la castrante Bernarda Alba a la heroína Mariana Pineda pasando por las más y menos comunes de las mujeres. Una aventura que este experto en Lorca nos traerá en el mes de la Mujer en el entorno de las actividades que nuestra municipalidad ha programado para celebrarla.

La imagen femenina en la obra de Federico García Lorca

 y su proyección plástica:

 

"El mundo de lo femenino ocupa la atención de todo el corpus lorquiano, tanto poético como, sobre todo, dramático, sin entrar en particularismos biográficos lo suficientemente conocidos. Es un universo amplio y complejo, aunque tal vez, no debidamente estudiado, al menos con una metodología adecuada, que lo aleje definitivamente de cualquier reminiscencia modernista. La versión plástica de la mujer lorquiana contiene imágenes portadoras de significados que nos ayudarán a la compresión global y el sentido último de su obra. La conexión fundamental de dicha temática es la frustración amorosa de la mujer, un problema anunciado desde los albores literarios del poeta; de Mariana Pineda a Dª Rosita la soltera si hablamos de teatro, y desde Libro de poemas a Suites, sin nos referimos a poesía. García Lorca sintió una especial ternura por la condición íntima de unos personajes femeninos que como la “heroína” o la “solterona” entroncaban con la Granada decimonónica y de principios del siglo XX.

  Quizá sea Dª Rosita la soltera la denuncia más clara de la frustración amorosa en este universo femenino, aún más que en Yerma o en La casa Bernarda Alba; una acusación generada por la opresión de unas estructuras sociales y formas de vida que coartaban la libertad, en un tiempo en que el feminismo en España era ignorado, ridiculizado o duramente combatido. La imagen de la castración bien puede reflejarse en la intranquilidad de Lorca ante la sexualidad femenina dominante. Con sus obras sobre mujeres, Lorca está impartiendo la lección más amarga que ha aprendido desde la adolescencia, y espera crear en las mujeres la misma conciencia pre-política que su propia sexualidad reprimida le había aportado. Lorca se preocupará por lo sexual como ámbito de represión; sus obras nos hablan simultáneamente del varón y de la mujer heterosexual y de la sexualidad homosexual, porque son por encima de todo un vehículo que da voz a la fuerza del deseo: el placer y el deseo se mueven desde el reino de la abstracción al dominio de la pasión.

   La preocupación lorquiana hacia personajes como “Dª Rosita”, que consideramos como la culminación del estereotipo femenino dentro de su prolífica obra, había perdurado hasta la época del poeta y venía de una larga y execrable tradición ochocentista que convertía a la “solterona” en un “mal engendro, vertiéndose esta idea desde sus composiciones más tempranas; sólo tenemos que acudir a las obras de su “Teatro de juventud” o a los versos de Canciones o Libro de poemas para percibir la misma piedad, nada paternalista, que el poeta sintió hacia estos silenciados personajes cuya visión plástica también aparecería a principios de la década de los veinte, y que culminaría trágicamente después de los viajes a Nueva York y Buenos Aires." 

José Luis Plaza Chillón



 

José Luis Plaza Chillón

José Luis Plaza Chillón

BREVE CURRICULUM VITAE

José Luis Plaza Chillón

Correo electrónico: jlplazachillón@hotmail.com

facebook.com/joseluis.plazachillon/


La Iruela, Jaén (1964), doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada, es especialista en la obra de García Lorca y su relación con las artes plásticas. Ha publicado varios trabajos relacionados con dicha temática y numerosos artículos (a destacar las monografías Escenografía y artes plásticas: el teatro de Federico García Lorca su puesta en escena, 1920-1935, Fundación Caja de Granada, 1998 y Clasicismo y vanguardia en La Barraca de Federico García Lorca. De pintura y teatro. 1932-1937, Granada, Comares, 2001); sus dos últimos libros editados son Efebos tristes: la iconografía homosexual en los dibujos de Federico García Lorca y El Apocalipsis según Federico García Lorca: los dibujos de Nueva York (Comares, 2020 y 2023, respectivamente). Ha estudiado la implicación de los pintores en el mundo del figurinismo y la escenografía teatral en la España de las vanguardias, además de analizar la correlación del arte neoyorquino y el sida en la encrucijada del milenio, cuyo fruto final fue el libro Arte y sida en Nueva York: la pasión gay de Delmas Howe (Madrid, Biblioteca Nueva, 2017). Forma parte el grupo de investigación UNES: «Universidad, Escuela y Sociedad», Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Asiduo a numerosos congresos nacionales e internacionales en calidad de ponente ha sido profesor invitado en distintos másteres y cursos de posgrado en distintas universidades nacionales (Complutense de Madrid, Málaga, Granada, Cádiz, Alcalá de Henares, Santander, Salamanca, UNIA…) y extranjeras (Santa Catarina, Florianópolis, Brasil e Instituto Cervantes de Nueva York). Ha ejercido la docencia en el Programa SIT (School for International Training) de Vermont, USA; Study Abroad, Spain: Cultural Landscape and the Arts. Desempeña la curaduría de exposiciones y la crítica de arte; actualmente comisaría el ambicioso proyecto Lorca: vuelta de paseo sobre Federico García Lorca, promovido por la Universidad de Granada, con una finalidad preferentemente educativa y social, además de cultural (expositiva) (2021-2024). Ha pertenecido a la directiva nacional del Comité Español de Historia del Arte (CEHA) como representante de los profesores de secundaria y bachillerato entre los años 2006-2010. Enseña, cuando puede, Historia del Arte y Patrimonio Cultural, siendo siempre transversal en sus clases la literatura y el cine.


Tríptico de actividades que tendrán lugar durante el mes de marzo con motivo del DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES.

     AMUM participa con un panel de Mujeres que escriben sobre Mujeres del Puente Cultural de habla Hispana el 14 a las 18.30 por ZOOM y el 16 en el Cortijo Miraflores a las 18.30 con la Conferencia La Mujer en la obra de Lorca por el Doctor Plaza Chillón.




jueves, 23 de febrero de 2023

Cineforum de febrero: Poderosa Afrodita. Un éxito de asistentes y de debate y diversión.

 Se celebró nuestro cineforum de febrero en casa de Eloísa. Una soirée muy divertida en la que se profundizó sobre la película Poderosa Afrodita, una película original y divertida al más puro estilo de su director, Woody Allen.

La presentación la realizó magistralmente nuestra socia Graciela Waen que también condujo el debate que estuvo acompañado de una deliciosa merienda a base de los bocaditos dulces o salados que llevaron las asistentes que además interpretaron con tocados y ropajes a la Afrodita que cada una tiene en su imaginario.

Tanto el Cinefórum como el resto de actividades de AMUM tienen como objetivo principal el Programa de Becas. En este evento la donación fue bastante interesante por el numeroso aforo. Os dejo con una divertida galería de fotografías:




















martes, 21 de febrero de 2023

nuestras socias y amigos asistieron a la velada lírica que organizó nuestra socia Nely Friedrich en el Museo que dirige

 


El pasado sábado nuestras socias y amigos asistieron a la velada lírica que organizó nuestra socia Nely Friedrich en el Museo para acercar la obra de Fred Friedrich y en especial su último y desconcertante trabajo Placebo.




Asistimos al recital de nuestra socia Ana Eugenia Venegas. Vídeo completo y fotografías


 El pasado viernes asistimos al recital que nuestra socia realizó con su propia obra La Odisea de L. Un poema que hay que leer de una vez para caminar las calles de nuestra ciudad en busca de lo que no se tiene y saborear los momentos y las esquinas. Una aventura con un conflicto moral y mucha música interna. El aforo estaba completo y nuestra socia recibió numerosas felicitaciones por su original odisea.

Recital Completo


Fotografías