sábado, 30 de noviembre de 2013

Maite Lobalzo y Julio Cossío: Museo del Grabado de Marbella

   Coincidiendo con el XXI aniversario de la inauguración del Museo del Grabado Español Contemporáneo, el pasado jueves 28 de Noviembre se celebró un acto muy especial y sugerente, en el que se combinó la presentación de una precoz artista de cuatro años con la acertada conferencia del Doctor Julio Cossio sobre “El Proceso Creativo”.

    El acto fue presentado por la Presidenta de la Asociación de Amigos del Museo Dña. Blanca Molet y el  Director del Museo del Cortijo de Miraflores y Conservador del Museo del Grabado Germán Borrachero, pudiéndose apreciar  la ingente labor de promoción entre la ciudadanía de los fondos del museo, así como de la importancia de sus eventos como dinamización cultural de la ciudad.
   
    Acto seguido María Testa, la fundadora del Centro de Divulgación Musical del Mediterráneo nos presentó a ahijada artística, Maite Lobalzo, una preciosa y feliz niña de cuatro años que nos deleitó con sus gestos espontáneos además de con una serie de cuadros abstractos de indudable valor, sobre todo por la precocidad de su talento. Pudimos apreciar su dominio de los materiales, el gusto por el color y el sentido del equilibrio en el lienzo.

Imágenes integradas 1    Los organizadores nos deleitaron con un corto sobre Maite, hija del escultor y pintor Osvaldo Lobalzo, en el que pudimos comprobar su relación con los pinceles desde la cuna, sus manitas metidas en latas de pintura cuando aún no caminaba, el uso de materiales, su concentración y disfrute. La verdad es que agradecimos el documento gráfico ya que para algunos resultaba difícil de creer que las obras las hubiera realizado la niña.


    Finalmente, como complemento perfecto al hecho intelectual, el Doctor Julio Cossío disertó brillantemente sobre la mente creativa. Mediante un discurso estructurado en las necesidades de una mente creativa, Cossío  articuló las circunstancias genéticas, la cercanía a los materiales-técnicas y lo motivante de unos padres, amigos y familiares convertidos en un ecosistema propicio para la creatividad

viernes, 29 de noviembre de 2013

Los Niños Nos Ofrecen Un Concierto de Navidad

Actividades de las socias :


Qué sería de la Navidad sin los niños?

 Nuestra socia,María Testa nos ofrece esta delicia.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Celebración Día del Maestro

Hoy 27 de noviembre , es el Día del Maestro.Si alguna profesión se merece un homenaje desde luego es esta.Normalmente mal pagado , maltratado por la Administración y hoy en día en plena crisis de autoridad con los padres. 

Me ha encantado este artículo enviado por una socia en la que Albert Camus recuerda a su maestro.El eterno rebelde encontró el primer germen de genialidad y ánimo en su maestro.El texto es del Cultural del País y lo escribe Manuel Vicent.

1. El maestro de escuela y aquel niño

Archivado en:

Albert Camus dedicó el discurso del Premio Nobel, en Estocolmo, a su maestro de escuela primaria, el señor Germain, y después de la ceremonia le escribió una carta muy emotiva para expresarle cuánto le debía de ese honor que acababa de recibir. “Sin usted, sin la mano afectuosa que tendió al niño pobre que era yo, no hubiera sucedido nada de esto… Sus esfuerzos, el corazón generoso que usted puso en ello, continuarán siempre vivos en uno de aquellos escolares, que pese a los años no ha dejado de ser su alumno agradecido”. Aquel maestro de primaria se había empeñado en que un alumno lleno de talento, que se llamaba Albert Camus, estudiara el bachillerato; lo había preparado a conciencia, había vencido la reticencia de aquella familia de toneleros que se negaba a darle estudios porque necesitaba que el chaval llevara dinero a casa; el maestro le acompañó en tranvía al examen de ingreso, esperó el resultado sentado en un banco en la plaza del instituto y luego se desvivió para que le concedieran una beca. Era un chico espabilado, hijo de una madre sordomuda, de un padre muerto en la batalla de Verdun en la I Guerra Mundial y que crecía en el barrio obrero de Bellcourt en Argel, entre árabes pobres y franceses subalternos, al cuidado de una abuela. El maestro señor Germain le contestó a la carta: “Creo conocer bien al simpático hombrecillo que eras. El placer de estar en clase resplandecía en toda tu persona. El éxito no se te ha subido a la cabeza. Sigues siendo el mismo Camus”.
En cualquier tiempo, en cualquier lugar, hubo un niño superdotado que se encontró con un buen maestro como el señor Germain. Por los ventanales de la escuela de un pueblo perdido salía la cantinela de la tabla de multiplicar, con la lluvia en los cristales, según los versos de Machado. Tal vez el niño llegaba a la escuela municipal en invierno atravesando el campo a pie bajo la nevada y en el aula con un dedo lleno de sabañones señalaba en el atlas abierto mares e islas, que a buen seguro nunca podría navegar. O tal vez jugaba en un descampado en las afueras de la ciudad con otros golfillos si más horizonte que el de ser un perdedor el resto de su vida. En cualquier tiempo, en cualquier lugar, hubo un maestro de escuela que un día puso la mano en el hombro de ese niño e hizo todo lo posible para que su talento no se desperdiciara. Convenció a los padres, pobres y analfabetos, de que su hijo debía estudiar y lo preparó personalmente para el ingreso en el instituto.
Hoy es un famoso arquitecto. Tiene 59 años. Ha levantado edificios en Brasil y en Singapur. En el álbum de fotos que contempla ahora junto con sus tres nietos aparece la imagen de un niño muy bien peinado con la raya partida, sonriente, con chaqueta y corbata al lado de un hombre mayor que le pone la mano en el hombro. Los nietos le preguntan quién es ese señor desconocido. Fue la foto que se hizo en el parque el día que aprobó el ingreso en el bachillerato. Todos los éxitos que ha tenido este arquitecto en la vida proceden de aquella mañana en que su destino tomó el sendero apropiado. En la escuela del pueblo quedaron otros compañeros que no pudieron estudiar y que hoy juegan al tute en el hogar del jubilado con gorra y jersey de pico. En el descampado del barrio marginal de la ciudad siguen hoy otros chavales jugando como perros sin collar a merced de la fortuna.
En cualquier tiempo, hubo un niño superdotado que se encontró con un buen maestro como el señor Germain
Era un día de junio. El niño se levantó temprano. Su madre le lavó la cara y el pelo con jabón en una palancana en el corral, le fregó la roña de las rodillas con un estropajo, le ayudó a vestirse con los pantalones cortos, la chaqueta, la camisa blanca y la corbata, todo nuevo, estrenado para el caso. El padre se despidió de su hijo sin palabras antes de ir al campo a trabajar de jornalero. El maestro acompañó a este niño en el tren hasta la ciudad. En el vestíbulo del instituto lo dejó en medio de la ruidosa algarabía de otros niños que eran vástagos de la burguesía ciudadana. El niño se sentó por primera vez en un pupitre y esperó las preguntas del examinador. Lengua, historia, geografía, matemáticas. A la salida del examen el maestro de escuela se lo llevó a tomar un bocadillo y un refresco a un aguaducho del parque. Allí posaron juntos para una foto del pajarito con palomas a los pies. El arquitecto repasa el álbum y recuerda a sus nietos que aquel día fue el más feliz de su vida. El maestro se llamaba don Manuel y ya hace mucho tiempo que ha muerto.

martes, 26 de noviembre de 2013

Participación de AMUM en el Día de Eliminación de la Violencia contra la Mujer


   El día de ayer se presentó repleto de actividades significativas para las Socias de AMUM, nuestra presidenta leyó un poema, que reproduzco abajo, en el acto institucional en el que también se guardó un minuto de silencio por las víctimas de la violencia sobre la mujer. Fueron momentos de reflexión y homenaje.


Por la tarde en el Cortijo Miraflores nuestro admirado Doctor José Luís Plaza Chillón disertó profunda y apasionadamente sobre la mujer en la vida y obra de Federico García Lorca. Pudimos apreciar la importancia de la mujer, sus relaciones y su identificación como ser marginal que no pertenece a la élite del hombre, blanco, heterosexual instalado en los puestos de influencia. La mujer de Lorca soporta una sociedad patriarcal y encorsetada pero es díscola, se suicida, desobedece o no se adapta al esquema designado para ella y aunque la mayor parte de las veces acabe en tragedia, sí supone la posibilidad de no resignarse, que de por sí es muy esperanzadora. Fue una conferencias soberbia con contenidos de altura, con apoyo gráfico de gran valor, ya que pudimos apreciar gran cantidad de dibujos de Federico, en todos ellos se podía ver la admiración profunda que el artista tenía por la mujer y cómo este mundo creativo devino en personajes tan tremendos como  los de "La Casa de Bernarda Alba", "Yerma" o "Doña Rosita la Soltera"

    También pudimos homenajear y hacer un esfuerzo de concienciación desde nuestro respectivos trabajo, Cruz Roja hizo lacitos malva y los repartimos, dando lugar a numerosas conversaciones sobre la lacra que aún sella a nuestra sociedad.
Ana E.Venegas


NO CABEN MÁS ESPERAS

No caben más esperas,
más treguas al destino;
hoy decido poner final a nuestra historia
y volver a empezar yo sola mi camino.

Devuélveme la luz que te llevaste,
la vida y la esperanza que he perdido,
y quédate tú entero y para siempre
el cielo que me habías prometido.

Devuélveme mi voz y mis anhelos,
la voluntad que tuve secuestrada,
las horas que te he dado de mis noches,
el sol que le has robado a mis mañanas.

No caben más esperas, más engaños;
que ya tengo la espera desgastada.
Hoy pongo un rumbo nuevo a mi odisea
y doy por terminada esta batalla.

Atrás queda el silencio y la carcoma,
el desmotivo lento de las tardes,
el ventanal abierto de un deseo
que un día terminó por marchitarse.

Mañana no habrá duda en mi cuaderno,
ni miedo ni nostalgia en mi mirada;
pues tú serás ya parte del pasado
que quedará enterrado entre la nada.





Mª Paz Cerrejón

lunes, 25 de noviembre de 2013

Fallece Doris Lessing

 
Una jóven Doris Lessing

 

El pasado 17 de noviembre falleció la escritora británica, Doris Lessing.

Ganadora del Premio Nobel en 2007,fué una de las escritoras más influyentes del siglo xx.Nació en Irán y vivió principalmente en Rodesia.Fué opositora permanente del apartheid  y la segregación racial.Esto hizo que su obra fuese prohibida en este pais.Fué siempre una rebelde convencida.

Gran parte de su obra está basada en sus propias experiencias en Africa e Inglaterra.Sus personajes femeninos son sensibles y perceptivos y se adentran en temas existenciales.Se le calificó de escritora feminista. Ella siempre rechazó esta denominación, diciendo que el feminismo era una simplificación de la relación entre hombres y mujeres.En su obra más universal" El Cuaderno Dorado"hace un análisis de la personalidad y creatividad femeninas.

Fué una mujer comprometida políticamente.Perteneció al Partido Comunista donde militó activamente.De esta época son sus obras: "Canta la Hierba"  e " Hijos de la Violencia".

Ha muerto a los 94 años en plena creatividad.

Doris Lessing al final de su vida

viernes, 22 de noviembre de 2013

AMUM en el Rastrillo de Cáritas


    Otro año más nos encontramos en las fechas prenavideñas y como viene siendo una tradición, "El Taller de María", el puesto de ropa y complementos de buenas marcas y mejor estado es una de los atractivos del Bazar de Cáritas del Palacio de Congresos de Marbella.

    Este stand se está convirtiendo en Marca siendo uno de los más visitados y de los de más éxito económico, cosa que nos congratula a las Mujeres Universitarias de Marbella, porque toda, toda su recaudación va para los fondos de Cáritas que tan buena labor está haciendo con las personas vulnerables en nuestra ciudad.


    AMUM lo hace con alegría ya que sumado a la cuestación, las socias aprovechamos para reunirnos entorno a nuestra comida mensual, en este caso especial, que hacemos en el rastrillo y que disfrutamos con nuestras familias. Ni que decir tiene que toda la factura es pagada a escote y su importe íntegro entregado a Cáritas, en este caso gracias al restaurante el Fogón que provee sin pedir nada a cambio.

    Durante estos cuatro días, del 21 al 24 de Noviembre, las distintas socias pasaremos por el puesto trabajando y disfrutando de nuestros turnos, es un momento especial del año en el que tenemos un poco más de tiempo para departir con las compañeras de forma distendida, seria y muy divertida.





Hoy Hace 50 Años Murió JFK

John F. Kennedy (Mayo 29,1917-Noviembre 22 1963)



















El 22 de noviembre es una fecha que todos cuantos la vivimos nunca la podremos olvidar.Cuando digo vivir ,no solo me refiero a su familia,al pueblo americano o al mundo occidental.Me refiero a todos los que teníamos algún acceso a los medios.Ya fuese radio TV o periódico.Pocos habrá que al ser preguntados :"qué hacías cuando dispararon a Kennedy?"No recuerden exactamente el momento de la impactante noticia. No solo caía el representante del país mas poderoso de la tierra en aquel momento sino la esperanza de toda una generación.Nos dió esperanza para un futuro mas justo.Empezó el desarme nuclear  llegando a la firma del famoso tratado de 1963.Asombrosos logros en la carrera espacial.Apoyó los derechos humanos e inició la mas larga expansión económica desde la II Guerra Mundial.

No fue perfecto.Nadie lo es.Con el llegó una situación heredada que desembocó en la Guerra de Vietnam.La invasión de Bahía de los Cochinos.La crisis de los misiles.Todo esto en medio de una guerra fría contra el Comunismo.Que ahora cuesta creer fuera tan amenazante,pero entonces lo era.

Fue el hombre mas joven en alcanzar la Presidencia y el mas joven en morir en ella.El primer presidente católico.Fue según el discurso conmemorativo de Obama, el primer Presidente afroamericano  :" joven ,fuerte y atrevido". Pero lo que nadie duda es que tenía una visión distinta del mundo,se acercó mas a la realidad del momento.

Suya es la famosa frase: "no te preguntes lo que puede hacer tu país por ti,sino lo que puedes hacer tu por tu país."Apeló a la conciencia del ciudadano.Será necesario en estos tiempos de zozobra política y penuria económica ,hacernos la misma pregunta?
Descanse en paz un hombre que dió su vida por sus principios.


jueves, 21 de noviembre de 2013

Alice Munro Premio Nobel de Literatura

Alice Munro es una escritora canadiense especializada en relatos y Premio Nobel de Literatura 2013.

Alice Munro




Ha sido bautizada en su país como "nuestra Chejov".Nadie duda que ha asentado la base del realismo moderno canadiense.Ha sido escritora desconocida por el gran público y reverenciada por sus devotos.

Esta mujer de origen sencillo ha escrito siempre sobre gente sencilla.Recreando lugares y gentes que le son familiares.Dicho así parece una lectura poco atrayente y aburrida.Muy al contrario, en la simplicidad esta´su grandeza.En un lenguaje impecable nos hace llegar lo cotidiano de manera que se reconoce lo que es realmente importante en la vida de los seres humanos.Sus relatos nos agrandan la vida de las personas humildes.En sus propias palabras: "La vida de la gente es suficientemente interesante si tu consigues captarla tal cual es,monótona, sencilla, increíble ,insondable". Siempre ha pensado que solo quien no tiene perspicacia para ahondar en el alma humana hace una distinción entre personajes fascinantes y otros destinados a caer en el olvido.
Por su educación intentó apartarse de esas gentes y ese día a día.En cambio les ha sido fiel en su literatura.Son el eje de su obra.
Cabe destacar entre sus obras : La Vida de las Mujeres (novela), The Beggar Maid (relatos),La Vista desde Castle Rock (historia de su familia),Mi Vida Querida (relatos).
Una de sus célebres frases es : "Un hombre sale de una habitación y deja todo atrás,cuando una mujer lo hace, lleva todo lo ocurrido en esa habitación con ella"

Alice Munro

miércoles, 20 de noviembre de 2013

La esperada segunda parte de la conferencia de Valencia

Norah Borges

Aquí está la esperada segunda parte la conferencia de Valencia de nuestro profesor Dr. D. José  Luis Plaza Chillón

2. Lirismo y pintura: un camino al margen


Norah Borges.jpg
Norah Borges



Norah y José Luis Borges
 Norah había recorrido distintas ciudades europeas (1923-1924) con ese afán de búsqueda de unas ideas directrices para llenar con ellas su arte. Persiguió la formación de un nuevo lenguaje pictórico o el encaminamiento hacia una pintura “más pura”.[1] Norah, aunque sin apartarse del todo de las corrientes plásticas que proponía el “arte nuevo”, siguió un camino muy particular, casi autodidacta. Todo este conocimiento estético y poético de la artista argentina que venía gestándose desde la segunda década del siglo, se recogió simbólicamente en una exposición antológica celebrada en Buenos Aires en octubre de 1930 en la sala de exposiciones “La Wagneriana”. Allí expuso trabajos integrados por un número de 44 obras en total, entre acuarelas, temple, dibujos a lápiz y pluma; fue en cierto modo la consecuencia de otra exposición que había tenido lugar muy poco tiempo antes en la misma sala realizada por Rafael Barradas que había muerto un año antes.[2] Norah Borges derivaría en su definición hacia una “pintura poética”, característica en la que se basaría gran parte de su obra en estos años de autodefinición artística, y que más recientemente hemos relacionado con el denominado “realismo mágico”.[3] Hacia ese “realismo mágico” fue precisamente donde cabalgaría


[1] CARMONA, Eugenio (ed.). Picasso, Miró, Dalí y los..., p. 41-51.
[1] OLIVARES, A. “Los pintores españoles de París”. La Gaceta Literaria, 1927, 6.
[1] TORRE, Guillermo de. “Adiós a Barradas (noticia sobre su vida y su muerte)”. La Gaceta Literaria, 1929, 58.
[1] BERGES, Consuelo. “Una exposición de Norah Borges”. La Gaceta Literaria, 1930, 95.
[1] ROH, Franz. Realismo mágico: post


 su obra, y no sería la única artista que acometería sus embates, sino que otros más fueron seducidos por esta particular estética de gran éxito en centroeuropa, y que tiene que ver especialmente con la tendencia predominante del “retorno al orden” o de los “nuevos realismos” entre 1923-1925. A todo esto contribuyó la publicación en 1925 del influyente libro de Franz Roh, Realismo mágico, traduciéndose al castellano dos años después.[4] Esta poética intentaría recuperar la “realidad”, realizar una vuelta a la imagen que nada tenía que ver con el realismo academicista derivado del siglo XIX. Los pintores iban a buscar aspectos estilísticos inéditos o renovadores, oponiéndose a una visión fiel de las cosas en atmósferas frías y silenciosas. La publicación del citado libro levantó alguna polémica en el panorama de la crítica artística española de aquellos años; destacamos por su especial relevancia la que tuvo entre Sebastián Gasch y Cassanyés, éste último se mostraría defensor a ultranza de la “nueva objetividad” proclamada por Roh,[5] mientras que Gasch ponía en duda la supuesta primacía de la tendencia del arte de la nueva objetividad en la Europa del momento, apuntando a favor de la llamada “pintura poética” como alternativa, resultado de la mezcla estilística entre cubismo y surrealismo.[6]

Norah Borges creó un mundo poético basado en la fantasía de muchos artistas que abundaban en ambientes, superando la realidad más inmediata para abrirse espacio en un mundo extraterreno poblado por seres ciertos e irreales que ya había ensayado en su etapa ultraísta: ángeles, niños alados, animales extraños, bañistas de playas infinitas, interiores apacibles, calles eternamente vacías... Alguno de estos temas tenían una relación muy directa con el pintor uruguayo Barradas, que había trabajado con la argentina en los años del ultraísmo, y que en 1927 pintaba en el famoso “Ateneillo del Hospitalet”, junto a Dalí, García Lorca y otros artistas catalanes del grupo de L’Amic de les Arts; así pintaban burros de cartón y madera, payasos o muñecos inventados.[7] Ella fue todavía más generosa otorgando a su gracioso mundo alado, la alta vida del arte. Un arte lleno de ternura, hecho de plumas blancas ingraves, lleno de aparente infantilismo, tímido, frágil, muy cercano en algunas obras a los pintores más espirituales del expresionismo europeo como Paul Klee o Marc Chagall. Norah crea un arte tenue, de escasa vibración, eliminando lo pintoresco, con ausencias de anécdotas, escamoteando cualquier atisbo de complejidad.
[1] ROH, Franz. Realismo mágico: post expresionismo. Problemas de la pintura europea más reciente (Traducción de Fernando Vela). Madrid: Revista de Occidente, 1927.
[1] CASSANYÉS, M. A. “Vers la magia”. D’Aci i D’Allá, 1934. En: BRIHUEGA, Jaime. La Vanguardia y la República. Madrid: Cátedra, 1982, p. 197-202.
[1] GASCH, Sebastián. “Panorama de la pintura moderna europea (En torno al libro de Franz Roh)”. La Gaceta Literaria, 1928, 27.
[1] RODRIGO, Antonina. “Federico García Lorca-Rafael Pérez Barradas. El Ateneillo de Hospitalet”. Ínsula, 1986, 476-478, 1986; y GARCÍA-SEDAS, Pilar. “De El maleficio de la mariposa al vuelo de un Pegaso: Barradas-Lorca-Dalí”. En: PANYELLA, Vinyet (com.). CATÁLOGO-EXPOSICIÓN. Salvador Dalí y Federico García Lorca. La persistencia de la memoria. Barcelona: Viena ediciones / Generalitat de Catalunya, 2005, p, 173-187.
[1] GASCH, Sebastián. “El realismo de la pintura nueva”. La Gaceta 



El arte de Norah refleja una vida expresiva dotada de sentidos; que por otra parte, corrobora la conexión con una tendencia de la nueva pintura europea tras el cambio de sensibilidad de mediados de la década de los veinte, adscribiéndose a un nuevo “ismo” o tendencia surgido en 1926 que el crítico Gach definió, primero y de acuerdo con la crítica francesa como “pintura-poética” y más tarde como “totalismo”. Posición plástica en el que Gasch afirmaba que se encontraban los mejores renovadores españoles y parte de la pintura europea.[8] Cuando el crítico catalán habla de “totalismo”, da un papel de importancia al surrealismo, pero en lo que tiene de exaltación del lirismo, la subjetividad y la imaginación. Se trababa  de una “vuelta al instinto”, que albergaba posiciones individuales o tendencias organizadas, hoy bastante desconocidas como el “neorromanticismo” o la “figuración lírica”, que defendía la correspondencia de un nuevo “arte plástico y poético”. Por “plástico” se entendía la facultad de mantener principios de una pintura pura que no renunciara a la sugerencia figurativa, y por “poético”, la capacidad de actuar desde el enamoramiento de los materiales pictóricos por sí mismos.[9] El resultado final podría entenderse como nueva forma de primitivismo que forzosamente llevaba a la pintura de signos y de ahí al principio de la pintura “pura”, y que plantearon pintores españoles como Miró, Bores, Peinado, Ucelay, Moreno Villa o Federico García Lorca a través de sus dibujos, en una cercanía a los planteamientos europeos de la vuelta “pictórica al instinto”.[10] Como apuntaba Benjamín Jarnés, el arte de Norah “no pretendía cegar a multitudes, ni herir a colosos. Su obra prefiere recogerse en un refugio cálido de los amigos fieles”. Un poeta, Francisco Luis Bernárdez, quiso fijar en dos versos la precisa calidad de estas formas del arte de la artista argentina en estos años: “...humanidades sencillas y mansuetas, con la docilidad del agua y también con su hondura luminosa...”.[11]
Norah Borges se convierte en una pintora al “margen” de la vanguardia más furibunda en estos momentos de cambio.
 Las raíces de su obra se hunden profundamente en lo que constituye el fondo de la vida, en su sustancia conmovedora, en sus anhelos emocionantes de pureza, de belleza o de felicidad. 

[1] GASCH, Sebastián. “El realismo de la pintura nueva”. La Gaceta Literaria, 1-I-1929.
[1] TERIADE, E. “La pintura de los jóvenes en París”. La Gaceta Literaria, 15-XII-1927, 24. Véase del mismo autor: “París. Los nuevos pintores”. La Gaceta Literaria, 1-V-1927, 9.
[1] CARMONA, Eugenio (ed.).CATÁLOGO-EXPOSICIÓN. Pintura fruta. La figuración lírica española. 1926-1932. Madrid: Comunidad de Madrid, 1996.
[1] JARNÉS, Benjamín. “Los Ángeles de Norah Borges”. La Gaceta Literaria, 1927, 7.

Por eso domina en gran parte de ella un sentido espiritual, una búsqueda de lo eterno hacia una religiosidad cósmica. Esto nos va a permitir descubrir en ella nuevos valores del arte pictórico, porque nada tendrá que ver su arte con la evolución natural de la plástica; así la debemos considerar al margen del cauce por el que el arte pictórico viene rodando desde el “primitivismo” al “poscubismo”. Por todo esto tropezaremos con dificultades si pretendemos ubicarla con exactitud dentro de la evolución pictórica del siglo XX, y sobre todo si pretendemos explicarla como una “artista moderna”.[12] Su sentido pictórico no tuvo un auténtico significado plástico, en el sentido tradicional de la palabra, sino poético, con una exigente sensibilidad moderna y netamente personal. A pesar de todo, la composición técnica de sus obras tienen un inconfundible acento moderno, distribuyendo sobre la tela cada uno de los elementos, creando nuevos mundos o rincones. Fue “primitiva” o incluso “naif”, tal y como la definía Jarnés, “un alma del cuatrocientos que intenta romper algunos hilos inútiles de la psiquis contemporánea”. Es cierto la existencia de un claro acercamiento estético a los primitivos pintores “trecentistas” y “cuatrocentistas”, aunque su proximidad sólo radique en una total ausencia de prejuicios artísticos, que equivale a la virginidad de medios y de visión de los italianos, en su respeto a la felicidad humana de pintar y en la aparente inocencia de una técnica sabida de la realidad. Aunque en el aire pueril de sus líneas y dibujos hay una potencia sintética tal que haría fracasar a la más férrea academia.[13]
Norah Borges descubrió el arte como lo hubiera descubierto un niño, en la necesidad imperiosa de reproducir las cosas que le agrada, que le hacen feliz. Pero dotándolo de una espléndida madurez y de un espíritu rico de cultura, de experiencias estéticas y preocupaciones desinteresadas. Se ha tildado la obra que estos años desarrolla Norah de “ingenua” e “infantil”; pero creemos en su profundidad porque no sólo supone un compromiso justo entre sus intenciones narrativas o poéticas, sino que sus creaciones son más bien la expresión de una forma original de pensamiento y de una organización particular de sensibilidad que estarían llamadas a transformarse para dar a luz la verdadera personalidad de la artista.[14] Existe un cierto paralelismo lírico con los dibujos de Federico García Lorca; al igual que el granadino, Norah supo situarse con su pintura en el espacio de la modernidad española, su encuentro con el arte se produjo en la seguridad previa de que de no haber sido por este ambiente transformador, la producción plástica no habría tenido el sentido que entonces tuvo y que, sin duda, tiene hoy con mayor renombre.[15] 


[1]  PARDO, José Luis. Estética de lo peor. Madrid: Pasos perdidos / Barataria, 2011, p. 94-104.
[1] CORDOVA ITURBURU. “Definición de Norah Borges”. La Gaceta Literaria, 1930, 73.
[1] WILDÖCHER, Daniel. Los dibujos de los niños. Bases para una interpretación psicológica. Barcelona: Herder, 1988, p. 8-19.



En la elección de los temas creativos y su artisticidad, Norah prefirió la inocencia, la sencillez, la humildad, la espontaneidad, las muñecas de aserrín con enagüitas almidonadas, los nacimientos de yeso policromado, los títeres, los antiguos figurines de moda del “fin de siécle”, las estampas de colores vivos en los que hay niñas con pamelas y guirnaldas de flores, los trajes de los acróbatas y de los toreros de los cuadros de Picasso, de una gran calidad poética que sobre todo utilizó en sus dibujos no de un modo caprichoso.
Juan Ramón Jiménez fue esencial en la vida personal de Norah, además del vínculo profesional en sus primeros años de ilustradora; llegó a realizar la edición de una antología de poesía para niños. El huraño poeta onubense siempre tuvo en muy buena estima a Norah, su quehacer artístico le acercó a la inaccesible poética “juanramoniana”. En 1939, cuando la pintora se encontraba nuevamente en Argentina a raíz del exilio provocado por la guerra civil, Juan Ramón realizaría una justa semblanza de la artista, con unas elogiosas palabras que se ajustaban como un molde a la estética “borgiana”: “...Eva mimosa y sensitiva de hoy, se ha dibujado por órbita su paraíso natural en el que todos los seres (flores, pájaros, jarros, estrellas, peces, frutos, escalas, panes, hasta hombres y niñas, niños y mujeres, son, por armonía de cuerpo y alma, hermanitos de ella, de un secreto Francisco de Asís y, además, del mejor hombre, el fuertemente delicado por instinto o cultivo, medida suma.”[16]
Gabriela Mistral también se sintió especialmente identificada con el arte de Norah Borges, llegándolo a comparar con una “fábula” que podría comenzar como un auténtico “cuento de hadas”: “Era una niña que no fue promovida a otra edad. Dibujó solamente niños, ángeles, olas y nubes, y las demás cosas que hacía, a modo de bandejas donde acomodar estas cosas, también eran niños, le dieron el reino de pasear la infancia, y como era sabia de puro ser inocente no hubo relación intrusa con los demás reinos”.[17] La gran poetisa chilena vio en los óleos e ilustraciones de Norah la proyección gráfica de su propia palabra poética, pero la alabanza no se limitaba solamente a la temática, sino que tenía en cuenta los conocimientos técnicos cuando se refiere al correcto uso de los colores, que rehuían de la violencia cromática que había caracterizado a muchos pintores de la vanguardia, “apropiándoselos” y convirtiéndolos en colores de “este” mundo.

[1] GARCÍA DE CARPI, Lucía. “Federico García Lorca, dibujante y pintor. Una ingenuidad sólo aparente”. Teatro, 1987, 30; y CARMONA, Eugenio. “Sin tortura ni sueño... La renovación plástica española de los años 20 y García Lorca, dibujante”. En: AA. VV. Homenaje a Federico García Lorca. Málaga: Ayuntamiento de Málaga, 1988, p. 111-125.
[1] JIMÉNEZ, Juan Ramón. Españoles de tres mundos. Viejo mundo, nuevo mundo, otro mundo (caricatura lírica). (1914-1940). Buenos Aires: Losada, 1958, p. 148.
[1] MISTRAL, Gabriela. “Norah Borges”. Romance, 1940, 12.

 Se distanció siempre de la temida intelectualidad, y evocó a menudo la placidez luminosa de la añorada infancia.
Norah Borges luchará en su pintura contra lo “demoníaco y convulso” en un rechazo consciente de lo dionisiaco, huyendo hacia lo plácido y el sentimiento inefable, ofrecerá una pintura que parte de un mundo real y trata de circular en un mundo imprevisto. Llenará, por tanto, sus primeros cuadros de mitos poéticos en los que abundan los objetos fragmentados con la excitante misión de conducir al público a paisajes y lugares exóticos. Su búsqueda será la de un “primitivismo salvaje”; se apropiará de esta manera de la poética de los mitos evasivos en una suerte de conexión con una corriente estética y vital que siguieron algunos artistas y escritores de finales del siglo XIX y principios del XX, con la intención de “hacerse salvajes” liberándose así de la civilización.[18] La idea de muchos de estos artistas era vencer el progresivo empobrecimiento de los valores humanos y espirituales en una búsqueda meditada de un idílico “Edén” con el objetivo de reencontrarse a sí mismos. Evoquemos a Gauguin y el encuentro del paraíso terrenal en Tahití, o Picasso cuando enfrenta lo “negro” a lo helénico (lo dionisiaco y lo apolíneo) o Tristán Tzara, que se sustentó en la Polinesia para poder afirmar las posibilidades de la poesía; también se alejaron por un tiempo de la “corrompida vida occidental” artistas como Kandinsky, Nolde, Pechstein, Kirchner, Klee o Barlach, curiosamente todos formaron parte del “aprendizaje” artístico de Norah Borges.
Esta búsqueda supone para la artista una noción estética que se define como modelo de liberación de los instintos, distinguiendo el arte en sí por un lado, y los sueños, la inconsciencia o la neurosis por otro; una liberación que tiene su correspondencia precisamente en esa huída hacia lo más íntimo del ser, una especie “exilio interior” en el que se refugiaron algunos de los artistas más sensibles de la vanguardia (Andrè Gide, E.M. Foster, o Herni de Montherlant).[19] Esta búsqueda de lo “primitivo”, ancestral o primigenio lo encuentra Norah en su ciudad de nacimiento: Buenos Aires. Trabajará en las tranquilas quintas de techos ornados con ángeles y mandolinas, de flora cuajada y arquitectónica, de caracolas y niños pensativos, de telas estampadas, de patios en un mundo de minuciosidad, íntimo y a veces triste. 


[1]DIEGO, Estrella de. Travesías por la incertidumbre. Barcelona: Seix Barral, 2005.
[1] WOODS, Gregory. Historia de la literatura gay. Madrid: Akal, 2001, p. 9-26.


La pintora realizaría su más feliz excursión a todos sus mitos continentales americanos, a todas las colonias, paseándolas a través de su espíritu crítico, que en este caso fue su propio marido Guillermo de Torre. Sus figuras humanas, sus ángeles, sus bañistas..., llenan los últimos problemas de su plástica, de ahí la preocupante inquietud por la tercera dimensión. Se presentaban frescos e ingenuos, con una cierta ignorancia. Ramón Gómez de la Serna calificó a la pintora argentina con una sola palabra: “primitivismo”.[20]
Norah Borges poco a poco se decanta por una pintura mural; sus lienzos aparecían como el último refugio de la escultura nacional que iba abandonando los espacios reclamados por la arquitectura. El cuadro de caballete jugará su última partida. El arte esencialmente naturalista morirá en ella con el propio concepto burgués de la vida. Surge aquí el problema del reconocimiento de la pintura mural enmarcada en la arquitectura, la auténtica mandataria de nuestro tiempo, cuyo valor fue afirmado por la artista, apreciando el verdadero alcance que tuvo la arquitectura del “movimiento moderno” y sus propuesta racionalistas.[21] Norah se implicó finalmente en los grandes proyectos culturales de la vanguardia española llevados a cabo en la segunda república. Primero estampó su firma en el “Manifiesto ADLAN” (Amigos de las Artes Nuevas), cuya su misión principal tuvo la doble tarea de sensibilizar y aumentar el tono artístico del país, promocionando especialmente a los artistas españoles.[22] Y más adelante colaboró como figurinista y escenógrafa en el montaje de la Égloga de Plácida y Victoriano del Juan del Encina para el grupo teatral La Barraca[23], que dirigieron Federico García Lorca y Eduardo Ugarte, y cuya justa valoración requeriría una comunicación aparte.[24]




[1] OLIVARES, A. “Los pintores españoles de París”. La Gaceta Literaria, 1927, 6.
[2] TORRE, Guillermo de. “Adiós a Barradas (noticia sobre su vida y su muerte)”. La Gaceta Literaria, 1929, 58.
[3] BERGES, Consuelo. “Una exposición de Norah Borges”. La Gaceta Literaria, 1930, 95.
[4] ROH, Franz. Realismo mágico: post expresionismo. Problemas de la pintura europea más reciente (Traducción de Fernando Vela). Madrid: Revista de Occidente, 1927.
[5] CASSANYÉS, M. A. “Vers la magia”. D’Aci i D’Allá, 1934. En: BRIHUEGA, Jaime. La Vanguardia y la República. Madrid: Cátedra, 1982, p. 197-202.
[6] GASCH, Sebastián. “Panorama de la pintura moderna europea (En torno al libro de Franz Roh)”. La Gaceta Literaria, 1928, 27.
[7] RODRIGO, Antonina. “Federico García Lorca-Rafael Pérez Barradas. El Ateneillo de Hospitalet”. Ínsula, 1986, 476-478, 1986; y GARCÍA-SEDAS, Pilar. “De El maleficio de la mariposa al vuelo de un Pegaso: Barradas-Lorca-Dalí”. En: PANYELLA, Vinyet (com.). CATÁLOGO-EXPOSICIÓN. Salvador Dalí y Federico García Lorca. La persistencia de la memoria. Barcelona: Viena ediciones / Generalitat de Catalunya, 2005, p, 173-187.
[8] GASCH, Sebastián. “El realismo de la pintura nueva”. La Gaceta Literaria, 1-I-1929.
[9] TERIADE, E. “La pintura de los jóvenes en París”. La Gaceta Literaria, 15-XII-1927, 24. Véase del mismo autor: “París. Los nuevos pintores”. La Gaceta Literaria, 1-V-1927, 9.
[10] CARMONA, Eugenio (ed.).CATÁLOGO-EXPOSICIÓN. Pintura fruta. La figuración lírica española. 1926-1932. Madrid: Comunidad de Madrid, 1996.
[11] JARNÉS, Benjamín. “Los Ángeles de Norah Borges”. La Gaceta Literaria, 1927, 7.
[12]  PARDO, José Luis. Estética de lo peor. Madrid: Pasos perdidos / Barataria, 2011, p. 94-104.
[13] CORDOVA ITURBURU. “Definición de Norah Borges”. La Gaceta Literaria, 1930, 73.
[14] WILDÖCHER, Daniel. Los dibujos de los niños. Bases para una interpretación psicológica. Barcelona: Herder, 1988, p. 8-19.
[15] GARCÍA DE CARPI, Lucía. “Federico García Lorca, dibujante y pintor. Una ingenuidad sólo aparente”. Teatro, 1987, 30; y CARMONA, Eugenio. “Sin tortura ni sueño... La renovación plástica española de los años 20 y García Lorca, dibujante”. En: AA. VV. Homenaje a Federico García Lorca. Málaga: Ayuntamiento de Málaga, 1988, p. 111-125.
[16] JIMÉNEZ, Juan Ramón. Españoles de tres mundos. Viejo mundo, nuevo mundo, otro mundo (caricatura lírica). (1914-1940). Buenos Aires: Losada, 1958, p. 148.
[17] MISTRAL, Gabriela. “Norah Borges”. Romance, 1940, 12.
[18]DIEGO, Estrella de. Travesías por la incertidumbre. Barcelona: Seix Barral, 2005.
[19] WOODS, Gregory. Historia de la literatura gay. Madrid: Akal, 2001, p. 9-26.
[20] WESTERDAHL, Eduardo. “Norah Borges”. Gaceta de Arte, 1930, 20. GÓMEZ de la SERNA; Ramón. Norah Borges. Buenos Aires: Losada, 1945; y QUANCE, Roberta. “Norah Borges y Ramón Gómez de la Serna: revisiones de lo cursi”. Revista canadiense  de estudios hispánicos, 2003, 28, 1.
[21] “Manifiestos de Gaceta de Arte (1933)”. Litoral, 1975, 49-50.
[22] BLANCO SOLER, Luis, BORGES DE TORRE, Norah, FERRANT, Ángel, MORENO VILLA, José, PITTALUGA, Gustavo, TORRE, Guillermo de. “Manifiesto de ADLAN (Amigos de las artes nuevas, Barcelona, Madrid, Tenerife)”. Gaceta de Arte, 1936, 37. Véase: CORREDOR-MATHEOS, José. “ADLAN us interesa. ADLAN us crida”. Cuadernos de Arquitectura, 1970, 79.
[23] “En la Universidad Internacional. Actuación de La Barraca Universitaria”. El Cantábrico, 14-VIII-1934. En: VALBUENA MORÁN, Celia. García Lorca y La Barraca en Santander. Santander, 1981, p. 23; y PLAZA CHILLÓN, José Luis. “Los modernos conceptos escenográficos y la renovación de los espacios escénicos en la Europa de las vanguardias. Una aproximación”. En: Actas del XIV Congreso Nacional de Historia del Arte. Correspondencia e integración de las artes. Málaga: Ministerio de Ciencia y Tecnología / Dirección General de Investigación / Fundación Unicaja, 2004, T. II, p. 463-477.
[24] PLAZA CHILLÓN, José Luis. Clasicismo y vanguardia en La Barraca de F. García Lorca. 1931-1937 (de pintura y teatro). Granada: Comares, 2001, p. 218-221.
Ajedrez,revista "Alfar",xilografía 1924