Nuestra socia Fabiola de Santiesteban ha realizado una presentación excelente sobre Alejandro Zambra en la tertulia del día 16 de octubre de 2023.
Autor:
“Nada se pierde con vivir, ¡ensaye !”, dice Alejandro Zambra, que es un escritor chileno, nacido en Santiago de Chile 1975, y vive Méjico DF con su esposa, la ensayista Jazmina Barrera desde 2017. Licenciado en literatura hispánica y doctor por la UC de Chile. Cursos de postgrado en el CSIC, en España. Creció en una casa que no estaba llena de libros, y, por tanto, se acercó a la literatura como una desviación de lo que hubiera sido su itinerario esperado.
Es un ensayista, poeta, escritor, crítico literario, profesor de universidad, lector ávido que reivindica las lecturas de obras menores, pero honestas, tendiendo a su idealización, y relativizando la lectura de las producciones relevantes.
Formación y casa de edición:
Formado en universidades privadas en Chile, becado en España por el CSIC y por la biblioteca pública de NY, ha recibido distintos galardones y premios literarios de Chile, de las letras hispanoamericana. También reconocimiento de Irlanda y de GB a través de casas de edición de Oxford.
Columnista en revistas chilenas, en el New Yorker, y en Babelia, de El País, entre otros diarios, ha colaborado en la promoción de diversas revistas literarias universitarias.
En España la editorial Barcelonesa, ahora con predominio de accionistas italianos, Anagrama, ha editado sus novelas.
Obras:
Su producción primera en los años noventa fue poética, Bahía inútil en 1998, y Mudanza en 2003, y se aproximó a la narración en la segunda mitad de los 2000.
Comienza por su trilogía novelada Bonsai, (2006), la Vida privada de los árboles, (2007), Las formas de volver a casa, (2011).
Continúa su producción en prosa con un conjunto de ensayos en Mis documentos, en 2013, recopilación de artículos y columnas en diarios diversos, y el hilo conductor lo marca el personaje que es un estudiante de literatura que se convierte en escritor. En 2014 publica una obra distinta y particular, Facsímil, donde realiza ejercicios de lenguaje combinando ensayo, poesía y narración. Es una reformulación de la prueba de aptitud universitaria en Chile. En ella critica la educación en Chile. Una educación que busca entrenar para perpetuar los estereotipos sociales y culturales, fomentar una doble
moral y borrar la necesidad de la ética. Pero, también, es un relato que busca compartir la experiencia de que en este mundo solo hay una oportunidad, que hay que aprovechar, en la que el destino se juega para siempre, y no se puede engañar al sistema.
No leer son ensayos y artículos de publicaciones diversas, editado en 2018; Cuento de navidad, es una obra sobre las relaciones de un escritor con su editor. En 2020 escribió la obra que se aborda, Poeta Chileno y en 2023, Literatura infantil, donde reflexiona sobre la paternidad como vínculo con lo masculino, la vida como juego, la necesidad de correr riesgos en la expresión de la ternura, y del sentimiento.
Estilo:
Su estilo es minimalista, suelto, visual, desenfadado. La memoria es el fundamento que le permite construir su propio espacio, el ejercicio de la memoria del pasado, que para el autor es un pasado violento, le posibilita domesticar el futuro. La memoria, a través de la escritura, le ayuda a recuperar la percepción borrada por el aprendizaje que lo volvió tan frecuentemente infeliz. En sus obras aparecen tres Yo, el yo autobiográfico, el yo del narrador de la ficción, como El Quijote, y el yo de los personajes. Y también voces en off, como en el teatro clásico español. Su prosa es opuesta a la grandilocuencia, irónica, llena de amor, y, en cierta manera, transgresora. Introduce abundantes citas sobre escritores, músicos y poetas. Su narración está intercalada por poemas, citas y crítica literaria.
Características:
En sus obras cuestiona la separación de las categorías de la ficción y de la realidad, e intenta combinarlas a través de la creación literaria. Le interesa poner de relieve lo que se descarta en la vida para mostrar su belleza profunda y su componente extraordinario.
Para Zambra la literatura es un refugio, una vuelta a la infancia, al juego como disfrute, un ejercicio entre la creación literaria, la escritura y la reflexión sobre la crítica literaria. La literatura es un espacio donde se superan las contradicciones, donde puedes aceptar la ignorancia, el error. Dice que escribir es equivocarse, escribir mal, tirar a la papelera, y comenzar de nuevo, reformularse continuamente. Escribir es lo que le permite entender lo que pasa, establecer un diálogo múltiple entre el objeto de su trabajo y el lenguaje. La literatura, y el hecho de escribir le posibilitan estar en desacuerdo consigo mismo. Manifiesta que escribir es difícil, la dificultad es inherente a la literatura, porque no existe una frontera clara entre el yo social o el yo individual, o entre el yo y el nosotros.
Sus libros son para él como los hijos cuando se van de casa, les has dado tu tiempo y tu energía, y los invitas los domingos a comer, pero no quieres que te importunen después para poderte dedicar a otras cosas. Suele pone los títulos a sus libros antes de empezar.
Los temas que se repiten en sus obras son la infancia, se interesa por la masculinidad, la amistad entre hombres, porque no es sencilla, no es una situación espontánea ni
habitual. Por eso, cuando se da la amistad es para siempre. Los hombres tienen que superar en sus relaciones la competitividad, cuando esto ocurre hay que celebrarlo. Se explaya en las relaciones de pareja, la paternidad, la familia, la ética, la poesía en sí misma y los poetas en sus relaciones y concepciones, a veces arrogantes, a veces ridículas y otras tiernas, muy humanas. Los interiores de los personajes son complejos, abigarrados, con diálogos que rayan el solipsismo y resultan irónicos, a veces humorísticos. Indaga en las relaciones afectivas de las parejas, las familias, los amigos, los poetas y escritores, marcadas por torpezas y orgullos, pero también por reconocimiento generoso fruto del conocimiento, los diálogos y la convivencia.
La realidad política de Chile está apenas esbozada, solo sugerida en como la dictadura y el tiempo posterior ha generado una apatía en los hombres y mujeres de su generación. Aunque en Poeta Chileno hay alusiones a los tiempos y a las épocas con menor o mayor libertad y prácticas sexuales o a las costumbres escolares de la dictadura: corte de pelo reglamentario, clases sociales y sus diferencias de matices: burguesa o pequeño burguesa. El autor explica que la residencia en Méjico le impide comprender en toda su profundidad y matices la situación interna de Chile.
Poeta Chileno:
Poeta Chileno es una obra que se articula en torno a tres ejes, la relación primera e insatisfactoria de Gonzalo y Carla y su consiguiente ruptura, el reencuentro y la convivencia posterior entre Gonzalo, Carla y Vicente hasta la separación de la pareja, y la historia de un Vicente con 18 años, que se reencuentra con Gonzalo, y al que confía, como mentor, sus inquietudes y búsquedas literarias. La literatura no es una profesión, sino una actitud existencial, por ello Vicente no quiere ir a la universidad. En esta parte el verdadero protagonista es la literatura, por ello intercala la aparición de la periodista norteamericana, Pru, que entrevista al mundo de poetas locales que aparecen más pretenciosos que sublimes, un tanto inmaduros, con un tinte añadido de época y el recurso a la mirada externa de la norteamericana neoyorquina que permite comprender la situación de los escritores locales.
https://www.youtube.com/watch?v=yVZh51TpXBo
No hay comentarios:
Publicar un comentario