lunes, 24 de septiembre de 2018

Henri Philippe expone en Marbella y dona a AMUM


    El próximo 5 de octubre a las 20.00 se inaugura la exposición del conocido artista luxemburgués Henri Philippe en el Centro Cultural Cortijo Miraflores. Henri, marido de nuestra socia Olga Philippe ha tenido la generosidad de donar una obra que podemos apreciar en esta exposición y que se podrá adquirir, siendo una donación para el Fondo de Becas de la Asociación de Mujeres Universitarias de Marbella que tanto prestigio está adquiriendo con los años y las jóvenes que ya han terminado sus estudios siendo beneficiarias de ella.

Según ArteInformado: “Henri ha estado interesado en el arte durante más de 30 años. En este periodo visitó numerosas exposiciones en todo el mundo y también fue el organizador de algunas de ellas.


Después de entrar en contacto con artistas eslovacos contemporáneos Henri ha experimentado su influencia que se ha manifestado en su estilo pictórico.

En todas su obras se puede sentir la fuerza de su diseño y de su colorido poderoso.

Cuando Henri elige la Costa del Sol como lugar de residencia se integra en un grupo de artistas locales que pintan en la Universidad popular de Mijas bajo la dirección de la artista internacional y filosofa Mirjana Lucic.

Entonces comienza a exponer sus obras y gana el premio en el concurso Mijas Pinta. Despues expone en el Corte Ingles y en la exposicion Arte Marbella.

Algunas de su obras  forman parte de colecciones privadas en Marbella,Barcelona, Hamburgo, Bratislava,Luxemburgo,etc.

Exposiciones individuales y colectivas
participacion en ferias de arte.
2017.- Bussang, Corea (colectiva)
2016.- "Shanghai Art Fair", China (colectiva)
2015.- Art Marbella, Málaga (colectiva)
2014.- Málaga (individual).
2014.- Ayuntamiento Mijas, Málaga (individual)
2012.- Corte Inglés Mijas, Málaga (colectiva)
2010.- Golf Club Marbella, Málaga (individual)
2008.- Universidad Popular Mijas, Málaga (colectiva)”


sábado, 22 de septiembre de 2018

Nuestro Cine Forum de Septiembre

 El Festín de Babette



La sesión comenzó con unas palabras de nuestra presidenta agradeciendo al Hotel D. Pepe y su gerencia la oportunidad que nos da al cedernos el uso del salón gratuitamente.

“El Festín de Babette” es una película danesa que, con una cena convertida en una subversiva celebración de vida, ganó el Óscar de la Academia a la mejor película de lengua extranjera en 1988

Nominada a Golden Globes, Baftas, Cannes, etc…
Director y guionista Gabriel Axel
Está basada en una historia escrita por Karen Blixen (que firmó como Isak Dinesen) a la que todos recordamos por “Memorias de África” por cuya versión cinematográfica recibió 7 oscars.
Es la única película a la que se ha hecho referencia escrita desde el Vaticano.
En 2016 el Papa escribe Amoris laetitia (la alegría del amor) que es una exhortación apostólica post-sinodal, fruto de los dos Sínodos de 2014 y 2015 sobre las familias, documento con el que se traza las líneas sobre la pastoral de la familia.
“Las alegrías más intensas de la vida brotan cuando se puede provocar la felicidad de los demás, en un anticipo del cielo”. Ese gozo, efecto del amor fraterno, no es el de la vanidad de quien se mira a sí mismo, sino el del amante que se complace en el bien del ser amado, que se derrama en el otro y se vuelve fecundo en él” (AL, 129).
El papa Francisco quiere que experimentemos, una alegría que no se centre en deseos egoístas, sino en el disfrute de los demás.
En segundo lugar, el papa Francisco considera la película como una llamada a que nos abramos al trabajo del Espíritu Santo: “Las normas, sin duda, son necesarias, pero cuando nos obsesionamos con ellas y establecemos otras nuevas que no tienen correlación con el corazón de los Evangelios, nos cegamos ante la voluntad de Dios.”
El filme destaca la necesidad de la misericordia no a expensas de la verdad, sino en unión a la verdad. El brindis al final de la comida resume perfectamente por qué al Papa Francisco le encanta esta película:
“Llega el día cuando nuestros ojos se abren,
y llegamos a entender que la misericordia es infinita.
Solo es necesario esperarla con confianza
y recibirla con gratitud.
La misericordia no impone condiciones.
Y, he ahí, todo lo que hemos elegido
nos ha sido concedido,
y todo lo que rechazamos
también nos ha sido concedido.
Sí, también recibimos lo que rechazamos.
Porque la misericordia y la verdad se encuentran juntas
Y la rectitud y la dicha se besarán mutuamente”.

En resumidas cuentas, “El festín de Babette” es la película favorita del papa Francisco porque nos desafía a mirar fuera de nosotros mismos y a ver la belleza de la alegría y la misericordia de Dios. Es una película sobre el servicio desprendido al prójimo, que no siempre es acorde a nuestras “normas” humanas y, precisamente por ello, puede revolucionar nuestra visión sobre la misericordia de Dios.
También es de la misma opinión Richard Gere: “Es mi película favorita y, no sé por qué, parece que no está dirigida, que no hay actores, es la vida real…creo que es porque está concebida con un gran corazón que preside todo…”
Babette es una refugiada política francesa que huye de las persecuciones contra los sublevados tras la caída de la Co­muna de París en 1871 y busca resguardarse en una villa de la costa danesa. Allí, trabaja gratis durante 14 años para dos hermanas hijas de un ministro protestante, quienes la contratan por recomendación de un antiguo amor de una de ellas. Durante esos años hace todo tipo de ahorros hasta que gana un premio de 10.000FF y decide gastarlo en preparar un banquete a la francesa para celebrar el centenario del pastor. Tomen nota: vestida por Karl Lagerfeld, ¡cocinera vestida por Chanel!
El contexto cultural en que se desarrolla la película es el resultado de la mezcla de las revoluciones europeas del XIX y el choque entre la sensualidad del sur de Europa con la sobriedad del protestantismo del norte.
Un banquete francés con sus múltiples y coloridos platos, con sus sabores tan nuevos para todos parecía que iba a poner en peligro los principios y creencias de las hermanas; los comensales empiezan a comer sólo por respeto a Babette intentando no rendirse a los placeres epicúreos.
Las películas sobre comida, como “Una gran noche”, de Stanley Tucci; “Tampopo”, de Yamazaki; “Como agua para chocolate”, de Alfonso Arau; “Chocolate”, de Lasse Hallström,” Ratatouille”, de Walt Disney, entre otras…. Normalmente son sobre el chef y los placeres que producen en los comensales. En ésta, una sola comida cura viejos resentimientos, sustituye al romance y reconoce a un artista cuya vida ha sido destrozada: se dejan atrás viejos resentimientos y trasciende a la religión, al amor y a la voluntad.
Los invitados habían llegado a la cena decididos a seguir refugiados en la falsa seguridad de sus angostas convicciones, pero Babette, capaz de transformar una cena en una relación de amor, les libera del lastre de la tristeza que empezaba a amargar su existencia. Comprenden que “en la vida hay que elegir, pero al final nos es dado todo”.
Cinematográficamente hablando sorprende su austera elegancia. Axel refina los colores con tonos tierra y azules fríos tomados de los cuadros de Vermeer en la parte narrativa, con unos encuadres que nos recuerdan a Dreyer o a Bergman en la negación del placer. Poco a poco va entibiando la atmósfera dejando atrás el mantra de que la comida es mera necesidad y empezando a sentir placer ante los sofisticadísimos platos que Audran sigue sirviendo. Solamente, el general que los visita expresa su asombro ante lo que está sucediendo (toque de melancolía).
Después de ver la cinta, se habló de temas como:
Su ritmo, que es delicado pero nunca lento, hasta el clímax culinario donde se convierte en una comedia en la que socava la rigidez religiosa sin reírse nunca de la devoción de las personas. Como dice el militar en su discurso, “la corrección y la felicidad se han besado”
En la primera mitad de la película, el director se hace eco del desapego emocional de los personajes lo que explica la narración que nos mantiene a distancia, mientras que en la segunda parte el narrador desaparece para dejarnos en el festín.
La utilización del flashback: Philippa y Martina que fueron jóvenes y guapas 49 años atrás.
La interpretación, que es contenida en el gesto pero intensísima y rica en matices.
Nos deja con un eco de los caminos no transitados: ¿Se preguntan los protagonistas si le han sacado partido a la vida?
Dos hermanas, Filippa y Matinne (excelentes Bodil Kjer y Birgitte Federspiel), ya ancianas, conviven en soltería a la vez que recuerdan, nostálgicas, el lejano tiempo de su juventud y la rígida educación que, voluntariamente, las obligó a renunciar al amor, en el caso de la primera, y al talento y predisposición natural para el cante lírico, en el caso de la segunda
¿Babette podría haber sido un hombre? ¿Habría sido capaz de dar tanto e involucrar a todos?
¿Cuál es el único momento de energía y tensión en la película? El Dueto de Don Giovanni donde Monsieur Papin trata de seducir a Zerlina, no  podrían haber elegido una pieza más adecuada…
La conducta de Babette es una arenga para los artistas en todos los campos: “Los auténticos artistas quieren tener la oportunidad de mostrar el mejor de sus trabajos. Si lo consiguen, la reacción del público no importa”
Resumiendo: El tema central de la película es el amor y la gracia y, aunque sería fácil hablar de ella como de una simplonería para hacernos sentir bien, es una oda a la idea de que los personajes de distintos temperamentos, sentimientos, creencias y disposición encuentran el punto común en el que la redención es siempre posible. No se trata de que la gente no comete faltas, se trata de que los fallos humanos son tratados con tal generosidad y buena voluntad que te deja con un sentimiento de plenitud semejante al de los convidados al banquete después de terminar éste.
El regalo que les hace Babette es un sacrificio ritual que trata de animar a las personas austeras a creer que la comida también supone alimento para el alma. El menú consistió en:

PLATS
BOISSONS
Soupe de tortue géante
Xérès amontillado
Blinis Demidoff (au caviar et à la crème)
Champagne Veuve Clicquot, 1860
Cailles en sarcophage au foie gras et sauce aux truffes
Clos de Vougeot 18453 (41 ans d'âge)
Salade d’endives aux noix
Savarin et salade de fruits glacés
Fruits frais (raisins, figues, ananas...)
Eau





 Resumen de Eloísa Sánchez Amillategui




lunes, 17 de septiembre de 2018

Inauguración de la exposición “Imágenes del mundo flotante”, Ukiyo-e en Marbella. Con conferencia grabada Miguel Muñoz sobre cine japonés

*Fotografía de José A.Correa

   El pasado sábado se presentó en el Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella una exposición de gran belleza y no poca originalidad. Se trata de “Imágenes del mundo flotante” una colección de grabados japoneses de la escuela pictórica Ukiyo-e que ha sido comisariada con mucho carácter didáctico por María José Montañés. La muestra vendrá acompañada de numerosas actividades como la conferencia sobre Valores estéticos del Ukiyo-e en el cine japonés que formó parte de la sesión inaugural.

    A la presentación también asistieron Eusbi Subirós, que ha colaborado y aportado parte de las estampas, Germán Borrachero, director del MGEC que presentó el acto y al primer conferenciante, y por supuesto la propia comisaria María José Montañes, profesora de grabado y como hemos podido apreciar una estudiosa de este arte del que estamos conociendo su grandeza gracias a estas iniciativas. El público abarrotó el Museo y se maravillaba de la nueva puerta que se le abría  tanto de conocimiento como de belleza. No faltaron la Directora General de Cultura Carmen Díaz y la Presidenta de Amigos del Museo Blanca Molet.


María José Montañés y Eusbi Subirós

    Ukiyo-E un juego de palabras para designar un sentimiento de algo pasajero, que flota, propio de un mundo que vive del momento efímero del placer. Según pudimos comprender de la presentación y la conferencia, durante los siglos XVIII y XIX existía en la inflexible estructura social japonesa una clase privilegiada por nacimiento, los samuráis y su mundo, a la par que la incipiente burguesía comerciante e industrial. Algo muy parecido sucedió en occidente, salva sea la distancia estética. Esta clase social no gozaba de prestigio ni de elitismo, pero contaba con dinero suficiente que no podía utilizar para adquirir tierras pertenecientes al sistema feudal de señores. Por esta razón, lo que ganaban lo disfrutaban, de ahí surgió un tipo de vida hedonista, dada al alcohol, el opio, las prostitutas, y todo lo que produjese placer.

    Como no podía ser de otra forma, el arte bebió de esta nueva concepción de la vida y bajo la dominación Tokugawa, el desarrollo de la xilografía en Japón gozó de un esplendor poco habitual. El principal centro editor de estampas de esta fecunda producción fue Edo, el actual Tokio, donde surge la escuela pictórica de Ukiyo-e y que consigue llevar belleza y exquisitez a publicaciones y a paredes más populares, dada su multiplicación.

    La exposición presenta unas cincuenta obras y se extiende por tres salas de la segunda planta del museo introduciéndonos en todos los grandes géneros temáticos que se abordaron en el Ukiyo-e: “El género de Bigin-ga o retratos de mujeres hermosas, el Shunga o grabado erótico, las estampas relacionadas con el mundo del teatro Kabuki y el Yakusha-e, el género Musha-e o grabados de guerreros, el  Meisho-e o estampa de paisaje y las xilografías relacionadas con las tradiciones literarias y con acontecimientos o personajes históricos. También se incluye una sección de libros ilustrados.”
 
    La muestra podrá ser disfrutada del 15 de septiembre al 10 de noviembre. Junto a la exposición, el Museo del Grabado ha programado un intenso programa dedicado al Ukiyo-e:

.El curso Xilografía tradicional japonesa: Mokuhanga que será impartido en el Taller de Grabado por Eusebi Subirós, del Taller Lupus Grafic de Gerona, del 17 al 21 de septiembre 2018

Y un ciclo de conferencias, que se impartirá los sábados del mes de septiembre, siempre a las 19:00 h., en el propio Museo del Grabado:

.El mismo día de la inauguración fue impartida la primera conferencia a cargo de Miguel Muñoz, de la Universidad de Navarra, sobre Valores estéticos del Ukiyo-e en el cine japonés. Que puedes ver aquí:

Conferencia de Miguel Muñoz


.El 22 de septiembre será Eusbi Subirós quien imparta Ejecución técnica de la xilografía tradicional japonesa: Mokuhanga.

.Y por último el Profesor de la Universidad de Zaragoza David Almazán ofrecerá la ponencia UKIYO-E. Estampa japonesa. Principales artistas.-Del 20 de Agosto al 20 de Septiembre - Exp. Arthur de Pins Restaurante EL GAUCHO DE BANÚS (Puerto Banús) por el Festival Internacional de Cine Fantástico de la Costa del Sol.


 































sábado, 15 de septiembre de 2018

Carta importante de la Presidenta de GWI

Como sabéis Geeta Desai es la presidenta de GWI (graduate women international) o sea Mujeres Universitarias a nivel mundial.

Nuestra infatigable CRI ( coordinadora de relaciones internacionales) Mercedes Osorio nos traduce impecablemente esta importante carta. Muchas gracias Mercedes.





jueves, 13 de septiembre de 2018

“El Viaje del Elefante” de José Saramago análisis AMUM de septiembre 2018


Resultado de imagen de el viaje del elefante
    Unanimidad es la palabra que puede definir la posición de la tertulianas de la Asociación de Mujeres Universitarias de Marbella en relación con esta obra saramaguiana. Se apreció la forma, la fábula, el ir y venir de personajes, el genio de su creatividad, su engañosa sencillez, su poder interpelador, su ironía, los temas humanos de todos los tiempos, sus frases para enmarcar y la sabiduría, la inteligencia emocional que da la madurez y el magnífico viaje.

    Este Premio Nóbel de Literatura, que compartimos con nuestros hermanos portugueses, ha dejado muy buen sabor a las tertulianas que reunidas en el Marbella Club para su discusión mensual han convenido en apreciar una obra que engloba el universo de Saramago, sus temas preferidos, el poder, la sabiduría popular, la solidaridad con el más débil, la manipulación de la religión para controlar al pueblo, la corrupción, las apariencias, la puesta en escena y la hipocresía. Y es curioso, porque ya lo hemos leído antes, algunas mucho, y se le ve venir, su compromiso siempre ha sido llevado a sus obras. En esta ocasión se prevé el fondo, pero la forma es tan deliciosa que merece la pena el viaje.

    Y es que, con la imagen antigua de un elefante en Austria, José de Sousa construye un edificio creíble, tan creíble como los caprichos que cumple el pueblo por orden del poder, que en el siglo XVI y en este caso supone el transporte de un elefante, primero de la India a Portugal y luego de Portugal a Austria, por caminos en los que mostrar la grandiosidad de los que se pueden hacer acompañar por un elefante y que nos da para dialogar, por ejemplo, sobre la futilidad del impacto de “lo nuevo”.

Resultado de imagen de el viaje del elefante    Como aportó una socia, es esencial que el narrador de la novela sea una persona de nuestros días que consigue de una manera tecnológicamente hilarante hacer comparaciones sobre las dificultades de otros tiempos, pero también de cómo el hombre sigue siendo el hombre y cómo es capaz de recibir a un elefante o a Cristo entre Palmas y olivos y días después olvidarlo.

    “El Viaje del Elefante” es un cuento largo, la inocencia, el discurso casi naïf es metáfora, fantasía, técnica de fábula, podría ser leído por los niños y sería una aventura. Porque en los cuentos te puedes permitir que un pastor de elefantes, un cornaca, dé consejos a los mandos militares, haya leído, sepa idiomas, se codee con archiduques o favorezca a la curia, porque en un cuento todo es posible incluso una lectura más amplia, no olvidemos a Alicia en el País de las Maravillas que ya analizamos en esta tertulia. Y como armamento gaseoso el autor introduce sus misiles que pueden provocar carcajadas pero como dijo una socia, nos interpelan, nos ponen a pensar, nos preguntan sobre la organización del hombre, sobre las clases sociales, la forma de vivir y disponer de los poderosos, de la manipulación que controla las masas, sobre la necesidad de la educación que abre mentalidades y las convierte en críticas, y cómo no ha cambiado el esquema, aunque ahora los reyes también son marionetas porque el poder es el dinero y ya no está en sus manos necesariamente.

    Un ejemplo de este diálogo que mantiene el lector, en el que relaciona conocimientos y saca conclusiones es este que comentamos en la tertulia, es en relación con las personificaciones y despersonificaciones, se trata de cómo cuando el elefante es sólo relevante como objeto decorativo muy exótico le cambian el nombre, como si no importase, y posteriormente, cuando es capaz de arrodillarse produciendo el tan adecuado milagro y de salvar a una niña, adquiere el rango de humano. Otro es el hecho de que la mente práctica, racional, de un Pensamiento que aún no florecerá  en Occidente hasta el finales del siglo XVII, principios del XVIII, pone en evidencia lo poco resolutivo que es el pensamiento único atado a esquemas, esto se extrae de la mentalidad del hindú con respecto a los demás personajes.

    Este cuento largo es una composición coral donde diversas personas, también animales como las vacas y los lobos (a la manera de Orwell o Bernardo Axaga), entran y salen como ocurre en los viajes, como ocurre en la vida, y hemos destacado el poco tiempo que el autor ha tenido para ofrecernos la fotografía de algunos, porque exceptuando al cornaca y al elefante los demás no nos han acompañado todo el camino, sin embargo, qué bien están conseguidos los caracteres, cómo se identifican en época y posición. Y ha sido en relación con los protagonistas, los brillantes Subhro y Salomón, donde hemos descubierto militares patéticos y arrogantes, otros que conmueven en la aceptación de su ignorancia, monarcas y nobles aferrados a su asignación divina y haciendo uso de sus caprichos, pero también personas que se alimentan y crecen en la conversación con este hindú que ha conocido otras maneras de proceder, quizás no mejores ni peores, pero sí la evidencia de que el “siempre ha sido así” pierde su consistencia. De ahí la importancia de viajar, viajar a otros lugares con un traslado o un libro, para que no nos tomen el pelo si no queremos.

Resultado de imagen de el viaje del elefante    Durante la tertulia ha sido muy elogiado el oficio del autor y cómo tan mayor y enfermo ha vuelto a jugar con la forma, con el arte de intercalar los diálogos en la narración y el de contar con la ausencia de puntos y comas que puede llegar a acobardar, pero si te relajas te das cuenta de que el escritor, que en ese momento tenía graves problemas respiratorios, nos hacen sintagmas completos que inspiran y expiran por nosotros como una ayuda a la ventilación hecha de ritmos fónicos, con pausas naturales para el lector. Y lo más difícil, el lector lo percibe sencillo, quizás eso sí, de lectura deliciosa.

    Un buen número de sentencias hemos podido disfrutar y algunas hemos conseguido extraer entre todas: “Necesitó cien metros para encontrar la respuesta”, “Nos hicieron a la imagen y semejanza del inquilino del cielo”, “Los militares cuando están fuera no echan de menos a sus familias y sí a sus ejemplares del Amadís de Gaula”.

Resultado de imagen de el viaje del elefante   Nos fascinó la figura del cornaca, su sabiduría, el hecho de que estuviera viajado y leído, su capacidad de adaptación e inteligencia emocional, a través de él aceptamos el alma contradictoria de los demás viajeros. Lo que nos dio para un buen rato de tertulia sobre las capacidades en vez de las oportunidades, sobre los activos más que los pasivos, sobre la eficiencia sobre la deficiencia. La dificultad agudiza el ingenio, es un incentivo a la evolución, por ella, por la dificultad, los pobres y las mujeres llevamos toda la Historia desarrollando capacidades de adaptación, negociación, soluciones divergentes…

    En definitiva, que este elefante nos ha parecido un buen amigo de lecturas y por más que resultara previsible en fondo y argumento y además, venir precedido de un libro IMPORTANTE como fue “El Orden Del Día” leído en agosto. Ha sido como un buen vino que se sigue disfrutando tras el primer sorbo por más que ya no nos ofrezca sorpresa. Y como concluyó una tertuliana, no es un gran libro, pero sí es una gran historia contada de forma Cum Laude, pero Cum Laude, Cun Laude.